lunes, 21 de marzo de 2022

 

Trastorno Alimenticio Pica


 

Dirección del Blog: https://compartiendoelcasomasinteresante3mine.blogspot.com/2022/03/2ocaso-trastorno-alimenticio-pica.html


Historial clínico

Niño de 6 años, controlado desde el nacimiento por su pediatra de Atención Primaria, cuya madre consulta por haberlo encontrado al llegar a casa en el suelo comiendo trozos de la pared. Desde semanas antes, había notado el deterioro de algunas esquinas del domicilio sin encontrar explicación para ello. Su hijo no había presentado ningún problema de salud importante hasta el momento, salvo infecciones respiratorias de repetición leves; realizando las revisiones programadas dentro de los controles de salud. El desarrollo psicomotor y la escolarización son normales y tiene rendimiento y comportamiento adecuados.

 

El crecimiento, la sociabilidad y los hábitos de vida diarios, incluyendo los nutricionales, estuvieron siempre dentro de límites normales. En el momento de la consulta, el niño realiza 4 o 5 comidas diarias, aparentemente suficientes y variadas.

Exploración física sin hallazgos significativos, salvo dentadura decidua erosionada en sus piezas anteriores. No enfermedades ni tratamientos crónicos. Desarrollo psicomotor, escolarización y revisiones programadas dentro de la normalidad. Méndez, Pascual & Martínez (S/F).

 

Diagnóstico

Según la evaluación, el paciente cumple con los criterios para el diagnóstico de trastorno alimenticio: Pica.

 

Conforme Yaria, S/F, la Pica: es una ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos 1 mes. El tipo de sustancia ingerida tiende a variar con la edad, por ejemplo, los niños pequeños suelen comer pintura, yeso, cuerdas, cabellos o ropas, mientras que los niños de más edad pueden comer excrementos de animales, arena, insectos, hojas o guijarros. Asimismo, no existe desagrado hacia los alimentos regulares.

 

Los niños con pica sufren con más frecuencia de parasitismo e intoxicaciones relacionadas con las sustancias que ingieren. Este comportamiento es más común en estratos socioeconómicos bajos y áreas poco desarrolladas. Es frecuente en niños que presentan anemia por déficit de hierro y carencia de otros minerales como el zinc. Méndez, Pascual & Martínez (S/F).

 

 

Diagnóstico diferencial

Se diferencia de otros trastornos alimenticios, porque las sustancias ingeridas por los niños con este trastorno, son sustancias consideradas no comestibles. Yaria S/F.

 

Es el único de los trastornos de la ingestión y conducta alimentaria que puede aparecer de forma intercurrente con otro de ese mismo grupo. De hecho, en alguna serie se ha relacionado la aparición de pica con un posterior desarrollo de bulimia nerviosa.

 

Evaluación

La evaluación se realizó con base a la entrevista clínica, y ante un niño con este trastorno, es fundamental plantearse si existe un déficit nutricional específico que estimule el impulso de ingestión de sustancias no comestibles.

 

Por lo tanto, se realizó una valoración nutricional incluyendo: antropometría, análisis y evaluación de la ingesta.  El desequilibrio más frecuente es la anemia ferropénica, por lo que se solicitaron niveles de hemoglobina, hematocrito y perfil ferrocinético.

 

En nuestro paciente, una vez descartados déficits nutricionales y otras patologías orgánicas de base, se solicitó valoración por parte de los servicios de Salud Mental Infantil. Profundizando más en sus antecedentes familiares y sociales, se conocieron datos de exposición del niño a: violencia doméstica física y psicológica, tráfico de drogas, separación de los padres, estancia en el momento de la valoración de uno de los progenitores en prisión y cambios frecuentes en los convivientes del domicilio familiar; así como rasgos depresivos en la valoración psicológica. Méndez, Pascual & Martínez (S/F).

 

Tratamiento seleccionado

 

El tratamiento que ha demostrado mayor eficacia es la terapia conductual, que incluya la combinación de pautas de control de estímulos y de refuerzo de comportamientos mediante la aplicación de recompensas y castigos. La evidencia de la eficacia del tratamiento farmacológico, mediante inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, neurolépticos o metilfenidato, es limitada, ya que hasta el momento solo se ha notificado en algunos casos aislados o asociados a otras patologías psiquiátricas. Méndez, Pascual & Martínez (S/F).

 

Se inició tratamiento con risperidona a dosis intermedia, con muy buena respuesta y mejoría tanto del comportamiento como del rendimiento escolar. Méndez, Pascual & Martínez (S/F).

 

Evolución del trastorno

Posteriormente al diagnóstico de pica, el paciente desarrolló mayores problemas de aprendizaje y conducta, más desafiante y agresiva, y comportamientos obscenos en el colegio hacia sus compañeras y profesoras. Se inició tratamiento con risperidona a dosis intermedia, con muy buena respuesta y mejoría tanto del comportamiento como del rendimiento escolar. Actualmente, todavía permanece en seguimiento. Méndez, Pascual & Martínez (S/F).

 

2.    Protocolo de tratamiento

 

Conforme al Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente, indica el Tratamiento para este trastorno:

Las distintas alternativas terapéuticas incluyen:

1) la administración de medicación, al objeto de subsanar las deficiencias de hierro o zinc y

2) tratamiento mediante la utilización de técnicas de modificación de conducta, basadas, ante todo, en los principios del condicionamiento operante.

La sobre corrección ha incluido:

a) reprimendas verbales, como gritarle al niño “¡No!” en el momento en que se va a producir la ingestión;

b) interrupción de la respuesta de pica, como, por ejemplo, quitarle al niño el objeto no comestible de los labios o de la boca haciendo que lo escupa o lo tire a la basura, y

c) entrenamiento en higiene oral proporcionando al niño guía física e instrucciones para que se cepille los dientes, las encías y se lave la boca. En los casos de coprofagia y de ingestión de basura, este entrenamiento en limpieza se amplía y el niño se lava las manos y el ano, friega el suelo y desinfecta el área donde ha comido heces o desperdicios.

En el refuerzo diferencial de otras conductas se han usado reforzadores comestibles (patatas fritas, pasas, etc.) por cada intervalo temporal en el que no se ha presentado la conducta de pica. Caballo y Simón (2002).                                                

3.    Conclusión:

Este caso me pareció muy interesante porque en lo personal, mi hijo mayor padeció de Pica, cuando era menor, debido a mi ignorancia no fue tratado correctamente, en el caso de mi hijo, ingería papel o cartón, por lo que padecía de dolores estomacales fuertes y lo único que me recomendó el doctor fue vigilarlo y no dejar a su alcance papel o cartón.

 

Si yo fuera el profesional que atendiera este caso, primeramente, recomendaría una evaluación médica inmediata que permita conocer si existe anemia, problemas intestinales o toxicidad causada por los trozos de pared ingeridos, con apoyo de pruebas de Rayos-X o pruebas de sangre para determinar el alcance o las consecuencias de dicho consumo.

 

Asimismo, será importante llevar a cabo una revisión de los hábitos alimenticios del paciente y debido al alto riesgo de complicaciones médicas asociadas a la Pica, por ejemplo, un envenenamiento es necesario una estrecha supervisión médica durante todo el tratamiento de la conducta alimentaria.

 

Como psicóloga es indispensable evaluar la presencia de otros trastornos en el niño, como retraso mental, autismo, trastornos del desarrollo o el trastorno obsesivo-compulsivo, porque ante la presencia de algún otro trastorno el Pica se puede agravar.

 

El tratamiento que aplicará serían con la ayuda de las Técnicas de modificación de conducta, utilizando estrategias basadas en los principios de condicionamiento operante y con base al Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Algunas de estas técnicas son:

·         Sobre corrección: Decirle “¡No!” al niño cada vez que está por meter algo en su boca

·         Restricción física: Sujetarlo para evitar que pueda ingerir estas sustancias

·         Tiempo fuera: se le aleja del espacio donde tiene los objetos que suele llevarse a la boca

·         Entrenamiento en discriminación: se le enseña qué se puede comer y qué no

·         Relajación y autocontrol

Caballo y Simón (2002)                                                

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

Psicocode (2018) Manual Diagnóstico DSM-IV TR. Recuperado de: DSMIV_2018.pdf (psicocode.com)

 

Caballo, V. y Simón, M. (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales y trastornos específicos. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Manual%20de%20Psicologia%20Clinica%20Infantil%20y%20del%20adolescente%20-%20S.A..pdf

 

 

Caso 2

 

 

Méndez A., Pascual A. & Martínez V. S/F. Caso clínico MIR. Haz tu diagnóstico Niño de 6 años con conducta alimentaria anómala. Pág 5-7. Recuperado de: https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix07/08/n7-510e1-e7_CASOS.pdf

 

 

  Trastorno Alimenticio Pica   Dirección del Blog: https://compartiendoelcasomasinteresante3mine.blogspot.com/2022/03/2ocaso-trastorno-a...